._______________________________. Soluciones para un mundo con sed y otras curiosidades hídricas
25.5.09
23.5.09
18.5.09
Flouride in Water: POISONING YOUR KIDS/BABIES
Here’s the recommended dose for a baby…NONE. So water fluoridation delivers to an infant a dose of fluoride that would be gross malpractice if any physician, family physician, dentist, or licensed practitioner in the State of California were to write a prescription for that amount, therefore you have a duty to inform the parents about this increased dose beyond what the family doctor can prescribe and warn them to not make up tap water formula. I thought water was supposed to be safe for all of us. Even the ADA agrees. They warn their members, not you, not the water districts. Of course they recommend fluoridation. But they tell members to tell their parents of children to make up tap water formula with fluoride free water. Make up the formula with fluoride free water so the baby wont get fluorosis. Interesting they use the term fluorosis. It’s not dental fluorosis. Fluorosis is the body, joints, ligaments, tendons, brain…
The Flouride Deception
…Dr William Hirzy, who then and now is a chemist at the Environmental Protection Agency, and Dr Robert J Carton. Bob Carton had been with EPA but at that time was then over at the US Army. I went down to Washington and met with Dr. Hirzy and Dr .Carton and they explained to me that the safety standards for water fluoridation in this country were and are based on fraudulent science.”
“If water fluoridation was found to be harmful, then the US bomb program, as well as many other fluoride polluting industries, would’ve been open to massive litigation. So there’s not a hope Harold Hodge would ever say that water fluoridation was dangerous or that fluoride in small doses was toxic, because if Harold Hodge were to say that it would’ve pulled the rug out from under the US Army and from under the project to build nuclear weapons.”
“Very few dentists are aware that the fluoride in public water supplies is not a pharmaceutical grade product. It is in fact industrial waste. It’s the waste from the Florida phosphate industry. In the 1950s the Florida phosphate industry was being sued by farmers and citizens living near those plants because the fluoride was killing their cattle… destroying their crops. You know, the Florida phosphate industry today is prevented from having to dispose of it’s industrial affluent in a toxic waste dump by the device of shipping that in tanker trucks around the country and dumping it in our water supply.”
13.5.09
Vídeo: Recuperación de los ríos en España
|
4.5.09
La llegada del invierno seco genera mayor preocupación en el Chaco
En el 2008, la sequía cíclica parecía terminar normalmente, con interesantes lluvias en octubre y noviembre en el Chaco. Pero en diciembre y los primeros meses de este año cayeron muy pocas precipitaciones y los reservorios no se llenaron para aguantar el invierno que se avecina. Entre noviembre y abril se registraron solo 199 mm de lluvia, cuando el promedio es de 616 mm.
Click para agrandar
Campo con pasto seco, un panorama común en el Chaco. Los peores efectos de la sequía se sentirán en invierno, temporada tradicionalmente seca en el Chaco Central.
FILADELFIA, Chaco (Marvin Duerksen, corresponsal). El agrónomo Eduard Klassen señaló que, según cálculos basados en estadísticas de lluvias desde 1932 hasta 2008, entre los meses de noviembre y abril debe caer normalmente el 75 % de las precipitaciones del año. El promedio anual entre 1932 hasta 2008 era de 815 mm, mientras en el período comprendido entre noviembre hasta abril alcanzó 616 mm. Pero ahora, de noviembre 2008 hasta abril 2009, solamente hubo 199 mm de lluvia; es decir, solo un tercio del promedio de los últimos 76 años, según Klassen.
Click para agrandar
El promedio anual de lluvias entre noviembre a abril desde 1932 hasta 2008 es de 616 mm. Ahora, de noviembre 2008 a abril 2009, solo cayeron 199 mm.
La situación se torna muy preocupante porque los últimos meses de cada año y primeros del siguiente comprende la temporada clásica para captar agua de lluvia en el Chaco, algo que no sucede actualmente. Los pobladores miran con incertidumbre lo que sucederá en la temporada tradicional seca, el invierno, que puede durar cuatro a seis meses.
El transporte de agua para comunidades indígenas, campesinas, escuelas, industrias, hospitales y casas particulares está en auge en el Chaco Central. El vital líquido tiene un costo de G. 35 por litro. A esta ciudad, por ejemplo, la cooperativa Fernheim transporta por día 500.000 litros de agua de fuentes más alejadas para uso industrial y servicios varios.
DESALINIZACIÓN
Pero en los tajamares el agua está escaseando, mientras los pozos se quedan sin líquido, están salinizados o con un aumento de salinización. Es la primera vez que se quiere la instalación de desalinizadoras en la zona. Mientras la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) promete instalar en los próximos días plantas en Tte. Irala Fernández y Yalve Sanga, con laboratorios móviles, también algunas cooperativas están con la misma intención. Los gobiernos locales y la Secretaría del Ambiente (Seam) han dado su visto bueno para los emprendimientos.
Click para agrandar
El desmonte de bosques para cultivo de pasto sería una de las causas del desequilibrio de la naturaleza en el Chaco.
Estas plantas trabajarán con la ósmosis inversa, un método que deja un excedente importante de sales, que serán inyectadas al suelo, esperando que no sean contaminantes.
Por ahora, varias zonas del Chaco, especialmente donde se concentra mucha población, como el Chaco Central (60.000 personas), podrían quedar en los próximos meses sin agua para consumo humano.
Otros efectos
La sequía no solamente genera falta de agua potable y problemas para la salud y producción agropecuaria, sino también obstaculiza la comunicación terrestre. Los terraplenes se vuelven más polvorientos, convirtiéndose en talcales (polvo fino) intransitables y peligrosos, porque no se las puede reparar sin agua. Por eso ahora incluso existe la intención de regar algunos terraplenes con agua salada.
La sensación cada vez más aguda de los efectos de la sequía en el Chaco no solamente provienen del fenómeno climático en sí, sino también de la falta de políticas de migración interna y de producción basadas en un plan de manejo de agua, adecuado a la climatología genuina chaqueña.
fuente: ABC Color