._______________________________. Soluciones para un mundo con sed y otras curiosidades hídricas

23.3.09

Dia Mundial del Agua (y las paradojas de ser ecologista paraguayo)

1. La producción de un kilo de ternera requiere 16.000 litros de agua.
http://www.huellahidrica.org/index.php?page=files/home


2. Existen aproximadamente
10,1 millones de cabezas de ganado bovino en PY.

Existencias de ganado bovino

Millones de cabezas

Años

Millones de Cabezas

2000

9,7

2001

9,9

2002

9,4

2003

9,5

2004

9,6

2005

9,8

2006

10

2007

10,1

Fuente: Estadística Pecuaria - SENACSA

http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-bovino-existencias.htm

3. El
peso ideal para la venta en un novillo va de 400 a 450 kilos
http://www.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=403357

4. "hay que explicar que entre el
20% y el 30% de lo que venden los ganaderos no llegará hasta el consumidor final, ya que la pieza hay que limpiarla [con agua!] y eso es caro"
http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/12/18/0003_7406306.htm

5. El
destino de bovinos faenados en frigoríficos, aproximadamente 88% para exportación

Destino de bovinos faenados en frigoríficos

Cabezas

Año

Exportación

%

Consumo local

%

Total

2000

311.723

59%

219.941

41%

531.664

2001

397.208

68%

186.244

32%

583.452

2002

380.944

67%

188.256

33%

569.200

2003

337.832

60%

222.858

40%

560.690

2004

564.383

73%

205.339

27%

769.722

2005

855.038

87%

129.471

13%

984.509

2006

999.908

87%

155.199

13%

1.155.109

2007

911.997

88%

129.553

12%

1.041.550

Fuente:Estadística Pecuaria del SENASA

http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-bovino-faena.htm

6.
Total de agua utilizada para la producción de carne bovina:
16.000 litros H2
0/1 kg x 10.100.000 cabezas x 425kg/1 cabeza x 75% de carne que llega al consumidor = 51.510.000.000.000 litros

7. Total de agua utilizada en la producción de carne bovina
para exportación:
51.510.000.000.000 litros x 88% =
45.328.800.000.000 litros de agua


8. "La demanda del recurso [hídrico] puede ser analizada desde el punto de vista social en cuanto al abastecimiento y económico en cuanto a la producción. Se observa que entre los usos consumitivos del agua, el abastecimiento de la población, dado su carácter social, ocupa un lugar preponderante con 56 %, seguido del agua para la agricultura con 22 % y luego para la ganadería con 13 %, quedando el uso industrial relegado al último lugar con 9 %; lo cual refleja el tipo de economía nacional con un fuerte componente en el sector primario de la producción."
http://www.foroagua.org.py/recursos.html

9. "
El acuífero Guaraní, quizás la mayor reserva de agua subterránea del planeta (pasa por debajo de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, y se extiende por las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay), tiene una superficie aproximada de 1.194.000 kilómetros cuadrados. La cantidad de agua en este espacio se estima en 50 mil kilómetros cúbicos. Para comprender mejor esto, conviene decir que en un kilómetro cúbico entran 1.000.000.000 litros (un 1 con 9 ceros), y por lo tanto, el acuífero tiene unos 50.000.000.000.000 litros de agua potable (un 5 con 13 ceros, ¡vaya cifra!). Si consideramos una pileta de 1,6 metros de profundidad, para que pudiera contener este volumen de agua debería tener la misma dimensión que el continente africano."
http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=203&lang=es

10. Según estos cálculos rápidos (simplificados y probablemente erróneos), nuestra industria ganadera está exportando anualmente la cantidad en agua virtual (por los modos de “producción” de la carne) de casi la totalidad volumétrica del Acuífero Guaraní. Imagínense la cantidad de agua virtual utilizada en la totalidad del sistema agroexportador del cual el modelo economíco paraguayo se basa. Sería exhorbitante.

---

He ahí la paradoja de vivir en un país que se enorgullese de tener una cultura del agua, pero al mismo tiempo con prácticas que nos conducen a un mal uso del agua, como nuestro sistema agroexportador, deforestador y modelo económico basado y apuntando al crecimiento (ver decrecimiento). Y ni que decir de nuestra tradición de comer asaditos, de tener más vacas que gente, las primeras teniendo mayor vacunación que sus consumidores. Y nuestro sistema político que permite (y hasta fomenta) la contaminación del agua, su extracción y uso inequitativo.

Para la Economía Ecológica, “la noción de sistema económico convencional avala la ideología del crecimiento y oculta su daño que está en la raiz de la destrucción ambiental y social de nuestra época, pues se halla en el nexo de unión entre la naturaleza y la humanidad y dentro de esta última define y oculta las relaciones injustas entre los seres humanos mediante el dinero.”

---

En el Día Mundal del Agua recibimos la noticia que Bolivia, Venezuela, Ecuador, Cuba, Chile, Honduras y Paraguay firmaron ayer en el Foro Mundial del Agua, que se lleva a cabo hasta hoy en Estambul, Turquia, una declaración que consta de dos puntos: en el primero, los países reconocen el agua como un derecho humano y, en el segundo, piden que el Foro Mundial del Agua deje de ser organizado por una institución privada como el Consejo Mundial del Agua para ser dirigido por la ONU.

[Uruguay, en América Latina, España, Suiza, en Europa, Benin, Camerún, Chad, Etiopía, Marruecos, Namibia, Niger, Nigeria, Senegal y Sudáfrica, por parte africana, así como Bangladesh, los Emiratos Árabes Unidos y Sri Lanka, de Asia, también suscribieron al primer punto de esta declaración.]

La mayoría de estos países entienden la importancia que el agua tiene para la vida y de su importancia no solo económica, sino también social y ambiental. En el Paraguay, 51% de la población rural todavía no tiene acceso a agua potable. El concepto de desarrollo basado en el PIB, es un indicador económico que ignora tantos factores (para algunos intangibles, pero aún así) importantes para el bienestar de la gente, como la educación, la salud, derechos humanos, la felicidad, la amistad, la equidad, que otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y mejor aún el Happy Planet Index (HPI) [ranking internacional] intentan incorporar. El HPI intenta medir la eficacia ecológica con la cual se genera el bienestar humano:

HPI = Satisfacción de Vida x Esperanza de Vida/ Huella Ecológica + α/ x ß






En el aspecto ambiental, indicadores como el IDH y menos aún el PIB, todavía no incorporan la totalidad de las externalidades –osea los servicios de la naturaleza (como la limpieza del aire y el agua) y los costos ambientales de la actividad humana (como la deforestación, polución y degradación del suelo). No hay precios ecológicamente correctos aunque pueda haber precios ecológicamente corregidos. El valor atribuido a las externalidades negativas es un producto de las instituciones sociales y de los conflictos distributivos.

El sistema de contabilización del impacto ambiental de los individuos y naciones más popularizado es el de huella ecológica, osea «el área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida».

Los métodos de mediciones de la huella ecológica siguen evolucionando y mejorando, incorporando análisis de ciclos de vida (ACV). En el ámbito del agua ahora surgen conceptos como la de huella hídrica o agua virtual presentada anteriormente. El informe "Huellas de agua de las naciones", elaborado por la UNESCO y traducido al castellano por el Sistema Español de Información sobre el Agua (Hispagua), ofrece una lista de varios productos de consumo habituales con sus correspondencias en litros de agua virtual:

Producto

Agua virtual (litros)



1 par de zapatos (piel de vacuno)

8000

1 camiseta de algodón (talla media, 500 g)

4100

1 hamburguesa (150 g)

2400

1 vaso de leche (200 ml)

200

1 vaso de zumo de manzana (200 ml)

190

1 bolsa de patatas fritas (200 g)

185

1 vaso de zumo de naranja (200 ml)

170

1 taza de café (125 ml)

140

1 huevo (40 g)

135

1 vaso de vino (125 ml)

120

1 porción de pan (30 g) con queso (10 g)

90

1 vaso de cerveza (250 ml)

75

1 manzana (100 g)

70

1 naranja (100 g)

50

1 porción de pan (30 g)

40

1 taza de té (250 ml)

35

1 microchip (2 g)

32

1 patata (100 g)

25

1 tomate (70 g)

13

1 hoja de papel A4 (80 g/m2)

10


Estas son herramientas adecuadas al Siglo XXI. Este tipo de contabilidad ambiental es el primer paso para la re-estructuralización de un país/región/mundo sustentable.

Feliz día del agua!


[Más sobre el tema (pero en ingles :( criticas al HPI, inclusive wealth, winning the greater wager.]

No hay comentarios: